Buscar este blog

Las Señoritas de Avignon

 

El cuadro Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso, también conocido como Las damiselas de Avignon o Las damiselas de (la calle) Avinyó, es considerado el despertar del movimiento cubista en el siglo XX. Se inserta en la etapa protocubista del pintor malagueño.

Picasso, que había transitado ya por diversas etapas artísticas, se había encontrado con un límite. Pensaba que en el arte todo estaba hecho, que la obra de los maestros del pasado no podía ser superada. Tocaba necesariamente la ruptura, la revolución, no solo con la historia del arte, sino con su propio camino artístico. Fue así que empezó a trabajar en esta obra en el año 1906 hasta culminarla en 1907.


La primera exhibición de la obra tuvo lugar en 1916 en el Salón de Antin, París. No tenía título, aunque parece que Picasso la llamaba El burdel filosófico.

El nombre Las señoritas de Avignon (Les Demoiselles d’ Avignon) se lo adjudicó el pintor y crítico André Salmon, pues le hacía recordar un prostíbulo de la calle Avinyó en Barcelona, en el cual las mujeres se presentaban totalmente desnudas.

En aquella exposición, celebrada en plena Primera Guerra Mundial, el lienzo pasó inadvertido y fue necesaria la intervención de figuras como Bretón y Aragón para que Jacques Doucet lo comprara en 1921. En 1937 se exhibió en la Exposición Internacional. Finalmente, en 1939, fue adquirido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en Estados Unidos, donde permanece hasta la actualidad.


El Grito

 

El grito es una obra del pintor noruego Edvard Munch, cuyo título original es Skrik (Scream en inglés). Debido a su fuerza expresiva, esta pintura es considerada un antecedente del movimiento expresionista. El grito es el cuadro más famoso de Munch, quien realizó diferentes versiones del mismo a lo largo de los años.




La versión original y más famosa, terminada en 1893, se encuentra en la Galería Nacional de Oslo, Noruega. Otras dos versiones se encuentran en el Museo Munch de la misma ciudad; y una cuarta, recientemente vendida en subasta a un precio récord, pertenece a una colección privada.


Análisis y significado de la pintura El grito

La pintura El grito se ha convertido en un ícono cultural. Es una de las imágenes más reconocidas del mundo, pues ha sido incorporada a la cultura popular, y ha sido ampliamente parodiada por artistas recientes. Pero ¿Qué representa el cuadro? ¿Cuál es la historia de El grito de Edvard Munch? ¿En qué se inspiró el autor?

¿Qué representa la pintura El grito?

Desde el punto de vista iconográfico, El grito presenta a una figura andrógina en primer plano con un gesto de angustia que transmite gran expresividad y fuerza psicológica.

La escena donde se encuentra es un sendero con vallas que se aleja en perspectiva diagonal. En el fondo, se pueden apreciar dos figuras con sombrero que parecen ajenas a lo que ocurre con la figura principal.

En el cuadro El grito de Munch prevalecen los colores cálidos de fondo. En el cielo, fluido y arremolinado, predominan los tonos naranjas. El sendero y el paisaje, por su lado, parecen iluminados por una luz semioscura. Las formas se retuercen y los colores están dispuestos de una manera arbitraria.

Antes que trasponer la realidad, los colores buscan expresar un sentimiento de angustia y desesperación, más vivamente reflejada en la figura de primer plano, en la intensidad de su gesto de tribulación y espanto.

El tema del ritmo y la vibración es muy importante en este lienzo. Algunos sostienen que el mayor logro atribuido de la obra es la manera en que Muncho captó la dimensión del sonido mediante el ritmo visual 

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-grito-de-edvard-munch/

La Mona Lisa

 

La Mona Lisa, también conocida como La Gioconda, es una obra del Renacimiento pintada por artista multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro fue pintado entre los años 1503 y 1506 y, hoy por hoy, es uno de los más importantes símbolos de la cultura occidental. Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, Francia.




La Mona Lisa es considerada la pintura más famosa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto escrutinio y estudio. Algunas de las razones que la hacen tan famosa son:

  • El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar métodos matemáticos para medir las proporciones humanas,
  • La técnica única del sfumato que también transmite un realismo muy avanzado para la época,
  • La revolución que generó en las dimensiones y en las formas de retratar, considerada la base de todos los retratos occidentales,
  • La suma de los misterios de la pintura; desde la identidad de la modelo hasta el porqué Leonardo da Vinci nunca entregó el encargo.
Análisis de la Mona Lisa

La Mona Lisa es una obra que pertenece al género del retrato pictórico. Este género fue impulsado en el Renacimiento y puede considerarse una verdadera revolución, pues expresa abiertamente el interés antropocéntrico de ese período. Ahora bien, ¿cuáles son las características de composición del famoso cuadro?

Descripción y características

Desde el punto de vista de la composición, la Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra más cálida con colores terrosos (la inferior).

La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usada para representar a las madonnas sentadas, es decir, que se trata de una geometrización triangular.



Sus manos cruzadas forman la base de la forma piramidal. La luz aplicada al pecho y al cuello es la misma aplicada en las manos.

El centro del cuadro es el pecho de la mujer y está alineado con el ojo izquierdo y los dedos de la mano derecha. Esto acentúa la presencia del personaje en la composición.

Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado en el brazo del sillón y está cruzado por el brazo derecho. La posición de los brazos junto con el del sillón transmiten una distancia entre ella y el espectador.

La cabeza está cubierta por un velo que simboliza la castidad, frecuente en los retratos de esposa. También se atribuye el uso de este tipo de velo a las mujeres embarazadas o en período post-parto. No presenta joyas ni signos particulares de ostentación económica o de poder.

La postura de la Mona Lisa indica serenidad y, junto con la mirada de soslayo, pero directa hacia el espectador, muestra el dominio de los sentimientos, cosa que normalmente no se atribuía a una mujer en aquel entonces.

El rostro no tiene cejas. La expresión de la mujer en el cuadro es enigmática o ambigua. Esto se debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están dirigidas a ángulos sutilmente diferentes, sumado a la ilusión que crea la técnica del sfumato.

En el borde izquierdo de la pintura se ve la base de una columna insinuando que la mujer está sentada en una galería.

El paisaje en segundo plano está pintado con una perspectiva aérea. El azul humoso y la perspectiva poco clara y difusa da a la composición una mayor profundidad.

El paisaje de fondo muestra un cierto desequilibrio, ya que crea la ilusión de un paisaje que se divide en dos. Sin embargo, no existe una continuidad entre ambos. Pareciera que no hubiera correspondencia en términos de alturas y líneas.


https://www.culturagenial.com/es/cuadro-mona-lisa-o-la-gioconda-de-leonardo-da-vinci/

La Ultima Cena

 

La última cena (Il cenacolo) es una pintura mural realizada entre los años 1495 y 1498 por el multifacético Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue encargada por Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia. Leonardo no cobró por ella. La escena recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.


Análisis 

Dice Ernst Gombrich que en esta obra Leonardo no temió hacer la correcciones de dibujo necesarias para dotarla de total naturalismo y verosimilitud, cosa poco vista en la pintura mural precedente, caracterizada por sacrificar deliberadamente la corrección del dibujo en función de otros elementos. Fue justamente esa la intención de Leonardo al mezclar la pintura al temple y el óleo para esta obra.

Los personajes de La última cena

En Los cuadernos de Leonardo da Vinci se identifican los personajes, que aparecen agrupados en tríos a excepción de Jesús. De izquierda a derecha son:

  • Primer grupo: Bartolomeo, Santiago el Menor y Andrés.
  • Segundo grupo: Judas Iscariote, Pedro y Juan, llamado "el imberbe".
  • Personaje central: Jesús.
  • Tercer grupo: Tomás, Santiago el Mayor indignado y Felipe.
  • Cuarto grupo: Mateo, Judas Tadeo y Simón.

Destaca el hecho de que Judas, a diferencia de la tradición iconográfica, no es separado del grupo, sino que está integrado entre los comensales, en el mismo grupo que Pedro y Juan. Con ello, Leonardo introduce una innovación en el fresco que lo pone en el centro de las referencias artísticas de su tiempo.




Además, Leonardo logra dar un tratamiento realmente diferenciado a cada uno de los personajes en escena. Así, no generaliza la representación de ellos en un solo tipo, sino que cada uno está dotado de rasgos físicos y psicológicos propios.

Sorprende también el hecho de que Leonardo pone en manos de Pedro un cuchillo, en alusión a lo que ocurrirá poco después en el prendimiento de Cristo. Con esto, Leonardo logra ahondar en la psicología del personaje de Pedro, sin duda uno de los apóstoles más radicales.


https://www.culturagenial.com/es/cuadro-la-ultima-cena-de-leonardo-da-vinci/

Las Meninas

 

El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez fue pintado en el año 1656 y retrata a la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, en el taller del pintor situado en el Palacio Real Alcázar de Madrid. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España.

La pieza forma parte del estilo barroco que contrasta la formalidad de la familia real y su entorno con la vida cotidiana común a todos. Originalmente se titulaba Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana. Tras un incendio en el siglo XVIII, pasó a llamarse La familia del Señor rey Phelipe Quarto



Análisis del cuadro 

El cuadro Las meninas representa el ambiente familiar, hogareño e íntimo de la realeza, cuyo centro es el retrato de la Infanta Margarita rodeada de su pequeña corte. Por ello, es hoy una de las obras más importantes de la pintura española.

Se caracteriza por su concepto innovador, excelente ejecución en la técnica, el particular uso de la perspectiva, el contraste entre la luz y la sombra, la distribución de planos y personajes y la recreación del ambiente familiar.

Personajes

En el cuadro Las meninas de Diego de Velázquez se pueden distinguir 11 personajes, amén del mastín que se encuentra al ras del suelo de la escena: 


1. Diego de Velázquez: el pintor se pinta a sí mismo escondido detrás de un lienzo de gran tamaño. Su postura con el pincel suspendido denota la intención de mostrar que la pintura es un proceso intelectual por el cual se retrata la imagen mental creada. El misterio del motivo del cuadro que pinta en Las meninas aumenta su complejidad.

2. María Agustina Sarmiento: es una de las meninas y, por lo tanto, dama de honor de la infanta. Se encuentra al lado derecho de la infanta Margarita o al lado izquierdo desde la perspectiva del espectador. Está de rodillas ofreciendo en bandeja de plata un recipiente con barro rojo comestible a la infanta.

3. Mariana de Austria: es la segunda esposa del rey Felipe IV y ayuda a completar el misterio del espejo en el último plano del cuadro.

4. Felipe IV: representado en el reflejo del espejo en el plano del fondo. ¿Es eso lo que Velázquez pinta en el gran lienzo que permanece oculto al espectador?

5. La infanta Margarita: como la figura principal de la obra, es retratada manifestando, a la vez, su origen real y su condición de niña. Se encuentra rodeada de sus damas de honor o de las meninas.

6. José Nieto: ejercía como jefe de tapicería de la reina. Su función en el cuadro es introducir luz a la habitación desde el fondo aumentando perspectiva y profundidad. Se sitúa frente a una puerta abierta donde entra la luz del corredor.

7. Isabel de Velasco: se encuentra al lado izquierdo de la infanta Margarita o al lado derecho desde la perspectiva del espectador. Su mirada se dirige hacia el público creando complejidad al análisis de la perspectiva del cuadro.

8. Marcela de Ulloa: ocupaba el cargo de «guarda menor de damas».

9. El guardadamas: es el cargo del mayordomo moderno. Conversa con Marcela de Ulloa.

10. Maribárbola: es una enana alemana que integra el grupo de los bufones de la corte.

11. Nicolasito Pertusato: es un bufón de la corte italiana que imprime el aire infantil y juguetón molestando al mastín con su pie.


https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-meninas-de-diego-de-velasquez/

Guernica

Guernica es una pintura mural al óleo elaborada en el año 1937 por el pintor, escultor y poeta español Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881-Mougins, Francia 1973). Se encuentra actualmente en el Museo de Arte Reina Sofía en Madrid, España.

El cuadro fue un encargo del gobierno de la Segunda República en España para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937, en pleno contexto de la Guerra Civil española. Picasso no recibió ninguna petición acerca del tema, de modo que demoró algún tiempo en hallar un concepto apropiado. A partir de esta situación, surgen una serie de dudas respecto a la génesis y tema real del lienzo.

 

Análisis

Guernica se considera uno de los cuadros más importantes de la carrera del pintor Pablo Picasso y del siglo XX, tanto por su carácter político como por su estilo, una mezcla de elementos cubistas y expresionistas que lo tornan único. Cabe preguntarse qué representa, de dónde deriva su carácter político y cuál es el significado que el pintor le atribuye.

¿Qué representa el cuadro Guernica?

En la actualidad, existen dos tesis en debate sobre qué representa el Guernica de Pablo Picaso: la más extendida defiende que se inspira en el contexto histórico de la Guerra Civil española. Otra, más reciente y escandalosa, insiste en que se trata de una autobriografía.

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-guernica-de-pablo-picasso/ 

La Escuela de Atenas

La Escuela de Atenas es un fresco de Rafael Sanzio realizado entre 1510-1511. Está ubicado en la Estancia del Sello o Stanza della Segnatura —una habitación destinada a ser la biblioteca papal en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Forma parte de las “Estancias del Vaticano”, un conjunto de cuatro habitaciones del Palacio, cuya decoración fue encargada por el papa Julio II a varios artistas, aunque finalmente estos fueron remplazados por Rafael. Por eso hoy en día esas estancias se conocen también como “Estancias de Rafael”.

La Escuela de Atenas representa el valor del pensamiento científico y la verdad natural, cuyo desarrollo es atribuido a la Antigüedad clásica. La obra encarna todo el programa cultural del Renacimiento, pues vemos la presencia de los grandes pensadores y científicos del mundo clásico, e incluso del mismo Renacimiento.


La Escuela de Atenas es una pintura al fresco que tiene una base de 7,7 metros de ancho y alcanza una altura máxima de 5 metros en el extremo del arco. Construida a partir de la perspectiva lineal o en punto de fuga, la escena se enmarca en un espacio arquitectónico severo.

Rafael aprovechó la técnica de la arquitectura pintada para crear una mayor sensación de profundidad, tal como había aprendido de Perugino.

No buscó referencias constructivas en el mundo griego sino en el romano, particularmente en la obra de Bramante. Este arquitecto había estado a cargo del proyecto para la renovación de la Basílica de San Pedro, de estética paleocristiana.

https://www.culturagenial.com/es/la-escuela-de-atenas-de-rafael-sanzio/

El Nacimiento de Venus

El cuadro El nacimiento de Venus o La nascita di Venere de Sandro Botticelli fue pintado entre los años 1482 y 1485, en pleno contexto histórico del Renacimiento. Se trata del primer cuadro en tela pintado en Tuscania, Italia. La obra mide aproximadamente 1,80 metros de alto y 2,75 metros de largo y se encuentra actualmente en el Museo Uffizi en Florencia, Italia.

El nacimiento de Venus se inscribe en la sensibilidad propia del Renacimiento, tiempo en que se renovó la representación de los mitos de la Antigüedad Clásica, en los cuales los renacentistas encontraban verdades escondidas sobre la naturaleza humana. Esto significó una verdadera defensa del humanismo antropocéntrico frente al teocentrismo del pasado.


Gracias al poder social de la familia Médici, los artistas bajo su protección pudieron trabajar los encargos mitológicos sin que la Iglesia pudiera impedirlo. Se abría así el tiempo de la secularización de la cultura.

Una de las figuras mitológicas de mayor importancia fue la de Venus. Pero ¿qué representa El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli? ¿Cuál es el significado del nacimiento de Venus de Botticelli? 

El mito del nacimiento de Venus

Cuenta el mito que Saturno (Cronos), dios del tiempo, desgarra y lanza los genitales de su padre Caelos (Urano), lo que fertiliza el mar. El roce de la espuma engendra a Venus que, con la ayuda del viento, es transportada hasta las orillas de la isla de Chipre en una concha marina. Allí, es llevada por ‘las Horas’ al lugar de los ‘Inmortales’.

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-nacimiento-de-venus/ 

El Beso

El beso (Der Kuss) es un lienzo al óleo y pan de oro pintado en el año 1908 por el pintor austríaco Gustav Klimt (1862 - 1918), un artista perteneciente a la corriente del simbolismo, contemporánea al art nouveau. Este será el cuadro más célebre del pintor, elaborado en la llamada ‘época de oro’ (1898-1908) de su carrera profesional.

El beso está enmarcado en el inicio de la época moderna, donde el concepto del erotismo comienza a germinar en el arte y en la sociedad. Además, las técnicas usadas son variadas, como la de los frescos y de los mosaicos.

El cuadro El beso mide 1,8 metros de alto por 1,8 metros de largo y se encuentra actualmente en la Galería Belvedere en el Palacio de Belvedere en Viena, Austria.



Análisis del cuadro 

Se dice que Gustav Klimt pintó el beso inspirándose en los fondos pintados con oro de los mosaicos bizantinos de la Iglesia de San Vitale en Ravena, Italia, y de sus acabados.

El uso de las hojas de oro para pintar el cuadro recuerda la técnica antigua de la iconografía de los santos, la cual es empleada por Klimt deliberadamente para causar contraste con el tema del erotismo que comenzaba a hablarse algo más abiertamente.

Asimismo, el fondo del cuadro El beso da la sensación de atemporalidad y crea, a su vez, un marco que da la sensación de que los amantes están flotando en el espacio dorado.

El cuadro El beso representa el ‘sentimiento’ de la pérdida de uno mismo que los amantes sienten. La sensación de amor pleno, fuerte, sensual y espiritual.


https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-beso-de-gustav-klimt/ 

La Joven de la Perla

El cuadro La joven de la perla es una de las obras más famosas del pintor Johannes Vermeer de Delft, quien la elaboró hacia 1665. Conocida también como Muchacha con turbante o La Mona Lisa holandesa, es una de las piezas más representativas del barroco flamenco.

La joven de la perla ganó gran notoriedad gracias a su belleza expresiva y su perfección técnica. Además, la obra resultó enigmática para el público moderno, al punto de inspirar una novela y una película homónimas. ¿Con qué propósito Vermeer habrá dado vida a este lienzo tan pequeño y tan esmerado al mismo tiempo? ¿Cuáles son los misterios que se le atribuyen? 

 

Análisis del cuadro

El cuadro La joven de la perla fue pintado con la técnica de óleo sobre tela. Sus dimensiones son pequeñas: apenas 46,5 cm de alto por 40 cm de ancho. Representa el busto de una joven (cabeza y hombros). El cuerpo aparece totalmente de perfil, mientras su cabeza se ladea suavemente en medio perfil, orientando la mirada al espectador.

Los rasgos de la joven son caucásicos: piel muy blanca, ojos grandes y claros y nariz fina. Como la Mona Lisa, pareciera que la joven no tuviera cejas. En cambio, sus labios se muestran entreabiertos y relajados, encarnados, húmedos y brillantes como una fruta fresca. Apenas se sugiere la dentadura en la pequeña apertura de su boca, mientras una delicada pincelada en la comisura de los labios le otorga vivacidad. 


https://www.culturagenial.com/es/la-joven-de-la-perla-de-johannes-vermeer/

El Jardín de las Delicias.

  

El jardín de las delicias es el nombre contemporáneo con el que se conoce a una de las obras más conocidas del pintor neerlandes Jheronimus Bosch (el bosco ). Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 × 389 cm compuesto de una tabla central de 220 cm × 195 cm y dos laterales de 220 cm × 97 cm cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre dicha tabla central.

Es una obra de contenido simbolico sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno  o la Mesa de los pecados capitales  algunas de las nueve obras que llegó a adquirir el rey Felipe II de España ​gran admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio del Escotarial. Obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época, como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores.

Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la Historia del arte , el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Padro de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio Nacional  en 1939.



https://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias


La Libertad Guiando al Pueblo

 

Es un cuadro pintado por Eugene Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del louve  de Paris  y uno de los más famosos de la historia.

El lienzo simboliza la revolución de 1830 del día 28 de julio  una escena en la que el pueblo de París se levanta en armas contra el rey Carlos X de francia  Este último había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa  Los disturbios se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revuelta de ciudadanos franceses. No existió un cabecilla; el interés por la revuelta fue de clase, en la medida en que la burguesia se veía beneficiada del movimiento. Sin embargo, Delacroix representa a la libertad  como guía que conduce al pueblo  el cual es mostrado como multiforme, es decir, con miembros de las clases sociales media y baja. Así, la Libertad es alegorizada como una mujer de suma belleza 



https://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_guiando_al_pueblo


La Persistencia de la Memoria

   

La persistencia de la memoria, conocido también como Los relojes blandos​ o Los relojes derretidos, ​ es un cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. Realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es de estilo surrealista y sus medidas son 24 x 33 cm. 

Tecnica:

La técnica de Dalí es precisa. El dibujo es académico, de líneas puras. Dalí pinta con fuerza y contrasta colores brillantes con colores sombríos para crear una atmósfera como un sueño. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante.

El cuadro parece quedar dividido en una parte de enorme luminosidad —al fondo y a la izquierda— y otra de sombra (primer plano a la derecha). Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, sólo interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa.





La Creación de Adam

   

La creación de Adán es un fresco en la bóveda de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra uno de los nueve episodios del Génesis representados allí por el artista toscano, ​ en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre. 

https://es.wikipedia.org/wiki/La_creaci%C3%B3n_de_Ad%C3%A1n

Las posiciones idénticas de Dios y Adán se basan en el Génesis 1:27, que dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo Dios, que aparece flotando en el aire contrasta con la imagen terrenal de Adán, quien se encuentra acostado en un estable triángulo de tierra.

https://www.wikiart.org/es/miguel-angel/la-creacion-de-adan-1510#:~:text=Las%20posiciones%20id%C3%A9nticas%20de%20Dios,un%20estable%20tri%C3%A1ngulo%20de%20tierra.



La Noche Estrellada

La noche estrellada es un óleo sobre lienzo del pintor postimpresionista neerlandés Vincent van Gogh.Pintado en junio de 1889, representa la vista desde la ventana orientada al este de su habitación de asilo en Saint-Rémy-de-Provence, justo antes del amanecer, con la adición de un pueblo imaginario.​​​  

https://es.wikipedia.org/wiki/La_noche_estrellada



Historia y Curiosidades del Arte

 Este Blog esta dedicado a las curiosidades del arte y su historia , aqui podrás encontrar la historia de tus pinturas favoritas , sus autores y sus curiosidades.  

Las Señoritas de Avignon

  El cuadro  Las señoritas de Avignon  de Pablo Picasso, también conocido como  Las damiselas de Avignon  o  Las damiselas de (la calle) Avi...